¡YA DISPONIBLE EL NÚMERO 121 DE LA REVISTA SPORTRAINING (julio/agosto 2025)!

Ya disponible el número 120 de la revista SPORTRAINING  (julio/agosto 2025), en formato digital.
Puedes conseguirlo a  través de nuestro kiosko virtual: Sportraining nº 121 (jul/ago 2025) – Revista técnica del deporte Sport Training

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Contenido:

▶️ En TRIATLÓN, «Fuerza y Triatlón». El entrenamiento de la fuerza aporta sin duda grandes beneficios sobre el rendimiento en triatlón. Sin embargo, si éste no está bien estructurado dentro de la planificación y no cumple con una serie de requisitos, puede tener una interacción negativa con el entrenamiento de resistencia. Es importante optimizar el entrenamiento de fuerza dentro de la planificación para no generar un exceso de fatiga innecesario que nos repercuta negativamente en el desarrollo del rendimiento aeróbico. En este artículo, reflexionaremos sobre cómo optimizar y organizar el entrenamiento de fuerza en triatletas de diferente nivel.

▶️ En ATLETISMO, «El CORE dinámico (4ª parte)». En el capítulo anterior (publicado en el número 119 de la revista), exponíamos ejercicios básicos de técnica de carrera centrándonos en el control del core. Partiendo de los ejercicios que se presentan, se pueden realizar un número ilimitado de variantes que cada entrenador puede integrar a lo largo de la temporada sobre aquellos ejercicios que considere más adecuados para las capacidades del atleta y objetivos a alcanzar. La única limitación es la correcta ejecución del patrón básico del ejercicio, lo que implica que se debe llevar a cabo un proceso de aprendizaje. Cualquier ejercicio de técnica si se repite sin una adecuada dinámica de la pelvis carece de sentido.

▶️En TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO, «Entrenamiento Noruego: ¿Qué podemos aprender de los entrenadores y deportistas de resistencia noruegos de clase mundial?». Recientemente se publicaron dos artículos (Sandbakk et al., 2025; Tønnessen et al., 2024) que resumen lo más relevante sobre la visión, filosofía y enfoque de entrenamiento de entrenadores y deportistas noruegos de clase mundial. El objetivo del presente artículo es resumir los aspectos más relevantes, junto con algunas aplicaciones prácticas de los autores del presente artículo, para ayudar a deportistas y entrenadores de resistencia de todos los niveles a mejorar sus procesos.


 

 

 

 

 

 

 

 

 


▶️En PREPARACION FÍSICA, «Beneficios de una intervención neurológica funcional en atletas: un estudio de caso». Este estudio analiza el efecto de una única sesión de neurología funcional sobre el rendimiento deportivo, la percepción del dolor, la percepción de la fatiga y la respuesta muscular termográfica en una atleta internacional de halterofilia con incapacidad para tolerar peso. A continuación, comprobamos cómo una única intervención de neurología funcional producía una mejora del rendimiento deportivo, de las percepciones de dolor y fatiga y de la respuesta vascular periférica en una atleta de halterofilia internacional con una incapacidad inicial para tolerar el peso. Esto apoya la incorporación de la neurología funcional en la rehabilitación deportiva, subrayando su potencial en la optimización de la salud y el rendimiento de los atletas.

▶️En FISIOLOGÍA, «Respuestas fisiológicas, biomecánicas y termográficas durante una carrera de ultra resistencia». Las carreras de ultra-resistencia se han convertido en un desafío extremo que pone a prueba los límites de la física y la mente humana. Un reciente estudio en el que ha participado Vicente Javier Clemente, catedrático en Nutrición y Entrenamiento de la Universidad Europea, publicado en la revista Applied Sciences, ha analizado las respuestas fisiológicas, biomecánicas y termográficas de atletas masculinos durante una carrera de cuatro días y 160 km, conocida como Santander Four Days (S4D). Este trabajo revela cómo el cuerpo humano se adapta a condiciones extremas y subraya los riesgos potenciales para la salud.

▶️En NUTRICIÓN«Flexibilidad metabólica y rendimiento deportivo». La flexibilidad metabólica es la capacidad innata del organismo para seleccionar y utilizar de manera eficiente grasas, hidratos de carbono o proteínas como recurso energético en función de la disponibilidad y la exigencia de la actividad que se esté llevando a cabo. El tener buena flexibilidad metabólica significa poder obtener energía con extraordinaria eficiencia de nuestros dos combustibles esenciales: las grasas y los hidratos de carbono, según las necesidades del organismo. Esto permite mantener un peso saludable, tener más energía y rendir mejor en los entrenamientos y competiciones.

▶️También en NUTRICIÓN, «La importancia de la hidratación en el deporte». Ahora que las temperaturas suben, creemos que es un buen momento para recordar lo que nos ha enseñado la historia del deporte, la fisiología y la nutrición. Volviendo la vista atrás, la maratón olímpica femenina en Los Ángeles 1984 quedó inmortalizada en la memoria colectiva gracias al conmovedor esfuerzo de la atleta suiza Gabriela Andersen-Schiees. En aquel sofocante día, con temperaturas que alcanzaban casi los 30 grados y una humedad elevada, Andersen-Schiees sufrió intensamente las consecuencias de la deshidratación al saltarse involuntariamente la última estación de hidratación.