Ya disponible el número 119 de la revista SPORTRAINING (marzo/abril 2025), en formato digital.
Puedes conseguirlo a través de nuestro kiosko virtual: Kiosko digital – Revista técnica del deporte Sport Training (sportraining.es)
–
Contenido:
▶️En la sección de LOS EXPERTOS OPINAN, «Uso de la tecnología en las videograbaciones para el análisis del rendimiento». El entrenamiento deportivo es un sistema complejo y dinámico, ya que existen una gran cantidad de factores que pueden afectar al rendimiento del deportista y que interactúan constantemente entre sí. Controlar, medir y valorar algunos de estos factores, especialmente los de carácter técnico, es posible principalmente a través de filmaciones y el análisis de éstas, para lo cual es preciso, por una parte, un equipo tecnológico adecuado y, por otra, una buena formación y conocimiento del analista y/o entrenador. A continuación, cinco grandes expertos nos responden a las preguntas que les hemos formulado sobre este interesante tema.
▶️ En TRIATLÓN, «Competiciones 100×100 de natación dentro de la preparación de los triatletas». Las competiciones 100×100 natación se han puesto muy de moda en los últimos años entre los triatletas, las cuales se suelen celebrar al principio de temporada, normalmente en noviembre y diciembre, lo cual es un momento idóneo para competir en pruebas diferentes y además en equipo. Por otra parte, pueden ser una herramienta muy interesante para los entrenadores, con el fin de obtener datos cuantitativos de rendimiento para utilizarlos en la planificación de las cargas del entrenamiento de natación a lo largo de los siguientes meses.
▶️ También en TRIATLÓN, «Demandas fisiológicas de un triatleta profesional para hacer un ironman en 7 h 20 min». En la literatura científica disponemos de un cuerpo de conocimientos importantes en relación a las respuestas agudas y crónicas al entrenamiento de resistencia, no obstante, no abundan los datos sobre respuestas fisiológicas a triatlones de larga distancia o pruebas de ultra resistencia que ayuden a científicos del deporte, entrenadores y atletas a tener más información sobre las respuestas fisiológicas tales como la utilización de sustratos energéticos (carbohidratos y grasas) o datos de carga externa (potencia y ritmo) e interna (lactato, VO2, RPE, FC). Contar con este tipo de datos a los ritmos de competición de un triatlón de larga distancia es de gran utilidad para entrenadores y deportistas, ya que puede ser muy difícil medir estas variables en la mayor parte de los triatletas. El objetivo de este artículo es resumir los resultados, y en particular de un estudio recientemente (Christensen, 2024) que brinda datos fisiológicos de una modelación de competición de un triatleta que pocos días después completó un triatlón de distancia Ironman en aproximadamente 7 h 20 min, lo cual constituyó un récord mundial para esta distancia.
▶️En ATLETISMO, la 3ª parte de «Entrenamiento del CORE dinámico». Este tercer artículo sobre el core dinámico, es el primero con las propuestas prácticas. Como podréis ver, mostramos los ejercicios más básicos de técnica de carrera, no se aporta ninguno diferente a los más habituales. El objetivo no es mostrar el ejercicio, sino pretender incidir en ¿por qué hacemos este ejercicio? y en el cómo lo realizamos para que incida sobre los objetivos que por lógica se deberían derivar. Un ejercicio realizado con pequeñas diferencias de matiz puede tener efectos muy opuestos, puesto que mal realizado refuerza el patrón erróneo que en teoría se pretende corregir. Por esto, el punto clave está en la acción de la pelvis, su control por parte de la musculatura abdominal y del core.
▶️En TRAIL RUNNING, «Factores fisiológicos de rendimiento en trail running». Desde un punto de vista fisiológico, tres son los pilares en los que se asienta el rendimiento del corredor de resistencia: 1) la potencia aeróbica máxima o consumo máximo de oxígeno (VO2máx); 2) el segundo umbral ventilatorio o la capacidad de sostener una fracción dada del VO2máx durante un tiempo prolongado; y 3) la economía de movimiento o coste energético. No obstante, cada entrenador debe tener en cuenta el peso de cada uno de estos factores en el deporte y prueba a preparar, así como las demandas fisiológicas de cada prueba de manera específica. No será lo mismo preparar una prueba en llano que con cuestas; una prueba en la que luchamos contra el cronómetro únicamente que otra prueba más táctica en la que debemos tener en cuenta en mayor medida a los demás corredores…
▶️En NUTRICIÓN, «Influencia de la nutrición en la salud de ligamentos y tendones». Tradicionalmente, se consideraba al tejido conectivo como un tejido inerte con escasa capacidad de remodelación, lo que llevó a la creencia de que las intervenciones nutricionales tendrían un impacto limitado en su salud. Sin embargo, investigaciones recientes han desafiado esta noción, revelando que el tejido conectivo es en realidad un tejido dinámico en constante remodelación. Al igual que en el músculo, este proceso depende de la síntesis y degradación de proteínas, en este caso, colágeno, así como de la reticulación de sus fibras.
▶️También en NUTRICIÓN, «Dieta Mediterránea en el rendimiento y salud del deportista». La dieta mediterránea se caracteriza por el patrón alimentario tradicional de ciertas comunidades rurales de la cuenca mediterránea antes de la globalización y occidentalización de los sistemas alimentarios. Sin profundizar en el famoso «Estudio de los Siete Países», dirigido por el reconocido científico Ancel Keys, este patrón destaca por su alto consumo de frutas, verduras, cereales integrales, aceite de oliva, legumbres y frutos secos, así como por un consumo moderado de pescado y mariscos. Además, presenta una ingesta reducida de alimentos azucarados, bebidas carbonatadas y carne roja o procesada. Aunque excluimos el consumo de alcohol en este análisis, la dieta mediterránea representa un enfoque nutricional sumamente interesante y con importantes aplicaciones en el rendimiento deportivo.
–
–
–