–
Artículo proporcionado por Crown Sport Nutrition
Autor: Pedro Valenzuela. Investigador en la Unidad de Fisiología de la Universidad de Alcalá y en la Unidad de Control del Rendimiento en el Centro de Medicina del Deporte (AEPSAD, CAR de Madrid). Web: www.fissac.com
–
Al valorar la calidad de nuestra dieta, muchas veces nos fijamos únicamente en la cantidad de calorías que ingerimos y en la proporción de macronutrientes, es decir, en nuestro consumo de proteínas, carbohidratos y grasas. Sin embargo, no debemos olvidar el importante papel que tienen otros elementos como los micronutrientes, y en concreto las vitaminas, las cuáles son esenciales para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Pero veamos un poco más en detalle qué es la vitamina D y para qué sirve.
Vitamina D, ¿cómo la conseguimos?
La vitamina D puede ser sintetizada de forma endógena a través del contacto de los rayos ultravioleta-B (UVB) del sol con la piel. Además, también puede ser obtenida mediante la dieta, estando por ejemplo presente en alimentos como el salmón o las sardinas, la leche y los cereales fortificados, o la yema de huevo, y aumentando su absorción con alimentos altos en grasas (al ser una vitamina liposoluble). Sin embargo, en muchas ocasiones parece que la dieta no es suficiente para alcanzar los niveles recomendables de vitamina D, y la baja exposición solar a la que nos sometemos la mayoría de la población (especialmente en los meses de invierno) impide aún más que cumplamos con dichas recomendaciones. De hecho, como confirma una revisión sistemática que incluyó estudios realizados en países de todo el mundo, la mayor parte de la población presenta deficiencia de vitamina D (2). Además, los deportistas también parecen presentar valores de vitamina D generalmente bajos, especialmente los que practican deportes indoor (en el interior) y siendo esta deficiencia más prevalente en países situados a menores latitudes y en deportistas con pieles oscuras (3). Además, aunque en verano la mayoría de deportistas pueden tener niveles óptimos de vitamina D, en invierno es común que una proporción elevada (20% aproximadamente) presente deficiencia de esta vitamina (4).
Por lo tanto, la baja exposición solar es uno de los factores asociados a la alta deficiencia de vitamina D normalmente observada en deportistas. Sin embargo, un bajo aporte de vitamina D en la dieta parece contribuir también a estos preocupantes datos, ya que un estudio realizado en más de 500 deportistas holandeses de alto nivel mostró que menos del 15% cumplía con las recomendaciones de ingesta de vitamina D (5). Ante estos resultados, la suplementación con vitamina D surge como una estrategia potencialmente efectiva, y de hecho ha mostrado reducir el número de deportistas que ingieren insuficientes niveles de vitamina D a menos de un 30% (mientras que sin suplementación esta cifra alcanza más del 85%) (5).
–
Importancia de la vitamina D para el rendimiento deportivo
La vitamina D tiene importantes repercusiones en distintos sistemas de nuestro organismo, incluyendo el sistema musculoesquelético o la función inmune. Por ello, no es de extrañar que numerosos estudios hayan observado que la deficiencia de este micronutriente puede afectar negativamente al rendimiento. Por ejemplo, un estudio en casi 1000 militares del Reino Unido observó que durante el invierno solo 9% de los hombres y 36% de las mujeres tenían niveles suficientes de vitamina D en sangre (6). Además, menores niveles de vitamina D se asociaron a un peor rendimiento en una prueba de 1.5 millas corriendo, aunque sin diferencias en la potencia o en la fuerza muscular, lo que confirma la relevancia de este micronutriente (6). De forma similar, otro estudio en nadadores jóvenes observó que el 45% tenía deficiencia de vitamina D, y curiosamente aquellos con menores niveles de vitamina D tuvieron menores niveles de fuerza muscular (7) (ver Figura 1).
–
Es importante mencionar que, pese a que los niveles de vitamina D en sangre se asocian con el rendimiento deportivo, existe controversia con respecto a si la suplementación exógena con vitamina D es siempre beneficiosa para el rendimiento. Han sido publicados algunos resultados alentadores como los del estudio liderado por el Dr. Graeme L. Close, el cuál mostró que la suplementación con vitamina D mejoraba la capacidad de sprint y salto en deportistas (8). Por el contrario, el mismo año los mismos autores mostraban que la suplementación con vitamina D no mejoraba ninguna variable de rendimiento (incluyendo sprints, salto y fuerza) (9). Muy recientemente, una revisión sistemática que incluyó 14 estudios confirmaba esta controversia, aunque sugería que la vitamina D podría aportar beneficios en distintas disciplinas (10). Por lo tanto, es muy posible que la vitamina D no mejore el rendimiento en todos los deportistas, y que los beneficios sean sobre todo aplicables a aquellos con deficiencia de este micronutriente. Por ejemplo, un estudio reciente mostró que la suplementación con vitamina D junto con exposición solar sí podría ser beneficiosa para el rendimiento en sprint en los casos de deficiencia de esta vitamina (por ejemplo, durante el invierno) (11).
–
Beneficios de la vitamina D: más allá del rendimiento
Por otro lado, la vitamina D podría ser beneficiosa para otros factores aparte del rendimiento. Por ejemplo, un estudio publicado en la prestigiosa revista American Journal of Sports Medicine mostró que los deportistas con menores niveles de vitamina D eran más propensos a tener una lesión durante la temporada (lo cuál puede ser debido en parte a una mejor función del sistema musculoesquelético) (12). De forma similar, otros estudios en grandes poblaciones de deportistas y/o militares han mostrado que niveles bajos de vitamina D se asocian a una mayor incidencia de lesiones óseas (ej. fracturas) (13,14). Además, otro estudio realizado en 41 deportistas seguidos durante un año mostró que aquellos con niveles más bajos de vitamina D presentaban un mayor riesgo de contraer enfermedades (15).
Por lo tanto, más allá del rendimiento, los niveles de vitamina D juegan un papel importante en la salud de los deportistas. En este sentido, como confirma un reciente metaanálisis publicado en el British Medical Journal, la suplementación con vitamina D podría disminuir –al menos en personas con deficiencia de la misma– las infecciones respiratorias (16), las cuáles son bastante prevalentes en deportistas. En la misma línea, otro estudio preliminar en más de 100 deportistas mostró que la suplementación con vitamina D redujo la incidencia de lesiones de un 7.5% en los años previos a un 1.7% tras comenzar con la suplementación (17).
Conclusiones
En resumen, la vitamina D juega un importante papel en diversas funciones para la salud y el rendimiento deportivo. Sin embargo, una gran parte de la población –incluidos los deportistas– presentan déficit de la misma, especialmente cuando hay una baja exposición al sol. La suplementación surge como una estrategia efectiva para mejorar los niveles de esta vitamina en sangre y prevenir su déficit, y aunque todavía son necesarios más estudios para confirmar los efectos directos de la suplementación en el rendimiento físico, sí que parece aportar beneficios en otras variables como son el riesgo de lesión o enfermedad. La suplementación con vitamina D puede ser por lo tanto recomendable ya que es segura y puede aportar beneficios, al menos en personas con déficit de la misma.
Referencias:
- Zhang R, Naughton DP. Vitamin D in health and disease: Current perspectives. Nutr J. 2010;9(1):1–13.
- Palacios C, L G. Is vitamin D deficiency a major global public health problem? J Steroid Biochem Mol Biol [Internet]. 2014;144PA:138–45. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3624763/pdf/nihms412728.pdf
- Larson-Meyer DE, Willis KS. Vitamin D and athletes. Curr Sports Med Rep. 2010;9(4):220–6.
- Backx E, Van Der Avoort C, Tieland M, Maase K, Kies A, Van Loon L, et al. Seasonal variation in Vitamin D status in elite athletes: A longitudinal study. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2017;27(1):6–10.
- Wardenaar F, Brinkmans N, Ceelen I, Van Rooij B, Mensink M, Witkamp R, et al. Micronutrient intakes in 553 dutch elite and sub-elite athletes: Prevalence of low and high intakes in users and non-users of nutritional supplements. Nutrients. 2017;9(2).
- Carswell AT, Oliver SJ, Wentz LM, Kashi DS, Roberts R, Tang JCY, et al. Influence of Vitamin D supplementation by sunlight or oral D3 on exercise performance. Med Sci Sports Exerc. 2018;50(12):2555–64.
- Geiker NRW, Larsen R, Hansen M, Jørgensen NR, Jakobsen J, Kristensen M, et al. Vitamin D status and muscle function among adolescent and young swimmers. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2017;27(5):399–407.
- Close GL, Russell J, Cobley JN, Owens DJ, Wilson G, Gregson W, et al. Assessment of vitamin D concentration in non-supplemented professional athletes and healthy adults during the winter months in the UK: Implications for skeletal muscle function. J Sports Sci. 2013;31(4):344–53.
- Close GL, Leckey J, Patterson M, Bradley W, Owens DJ, Fraser WD, et al. The effects of vitamin D3 supplementation on serum total 25[OH]D concentration and physical performance: A randomised dose-response study. Br J Sports Med. 2013;47(11):692–6.
- Wyatt PB, Reiter CR, Satalich JR, O’Neill CN, Edge C, Cyrus JW, et al. Effects of Vitamin D Supplementation in Elite Athletes: A Systematic Review. Orthop J Sport Med. 2024;12(1):1–10.
- Michalczyk MM, Gołaś A, Maszczyk A, Kaczka P, Zając A. Influence of sunlight and oral d3 supplementation on serum 25(Oh)d concentration and exercise performance in elite soccer players. Nutrients. 2020;12(5).
- Maroon JC, Mathyssek CM, Bost JW, Amos A, Winkelman R, Yates AP, et al. Vitamin D profile in national football league players. Am J Sports Med. 2015;43(5):1241–5.
- Senisik S, Köyağasıoğlu O, Denerel N. Vitamin D levels on sports injuries in outdoor and indoor athletes: a cross-sectional study. physician Sport Med. 2022;50(2):164–70.
- Ruohola JP, Laaksi I, Ylikomi T, Haataja R, Mattila VM, Sahi T, et al. Association between serum 25(OH)D concentrations and bone stress fractures in Finnish young men. J Bone Miner Res. 2006;21(9):1483–8.
- Halliday TM, Peterson NJ, Thomas JJ, Kleppinger K, Hollis BW, Larson-Meyer DE. Vitamin D status relative to diet, Lifestyle, Injury, and Illness in College Athletes. Med Sci Sports Exerc. 2011;43(2):335–43.
- Martineau AR, Jolliffe DA, Hooper RL, Greenberg L, Aloia JF, Bergman P, et al. Vitamin D supplementation to prevent acute respiratory tract infections: Systematic review and meta-analysis of individual participant data. BMJ. 2017;356.
- Williams K, Askew C, Mazoue C, Guy J, Torres-McGehee TM, Jackson III JB. <p>Vitamin D3 Supplementation and Stress Fractures in High-Risk Collegiate Athletes – A Pilot Study</p>. Orthop Res Rev. 2020;Volume 12:9–17.
–