Ya disponible el número de enero/febrero 2021 de la revista Sportraining, en puntos de venta de toda España y también por suscripción. O si prefieres la versión digital, a través de https://www.sportraining.es/kiosko/ O de https://www.sportraining.es/categoria-producto/revistas-digitales/
La protagonista de la portada es la atleta Marta Galimany, la mejor maratoniana española actualmente.
En la sección El Pódium, encontraremos algunas noticias y buenos consejos, pero también varios mini artículos de gran interés: “Cervicalgia en el nadador», «Correr con raquetas de nieve», «Los mitos del lactato», «Ejercicios de técnica de carrera con variación de estímulos», «Prepara tu mente para la competición».
En la sección “El potenciómetro en ciclismo: pros y contras de su uso en competición”. Desde hace ya muchos años, el uso del potenciómetro está claramente extendido entre ciclistas y triatletas. Se trata de una herramienta muy útil para el control de la carga externa, a través de los vatios que genera el ciclista, especialmente para el entrenamiento. Pero, ¿es igual de útil durante la competición? ¿cómo se debe utilizar para obtener el mayor provecho durante
ésta? A continuación, cuatro grandes expertos debaten con gran conocimiento sobre este tema,
respondiendo a las preguntas que les hemos formulado.
En Atletismo, “Entrenamiento con pesas de empeine”. Las pesas de empeine son unos pequeños lastres de 50 a 200g que se pueden anclar fijados en las zapatillas (con y sin clavos) y suponen un excelente complemento para el entrenamiento general y del atletismo en particular. Los efectos que tiene sobre la mejora del rendimiento son muchos en función de su empleo.
También en Triatlón, “¿Cuándo mejora el rendimiento del triatleta?”. Todo deportista busca un mayor rendimiento. Para ello, pone toda la atención en las horas, días, semanas y meses que tiene por delante para entrenar hasta que llegue la competición. Cuida al detalle sus series, los kilómetros que acumula, la pendiente del CTL o el TSS que suma en ese proceso. Pero es justamente durante las horas en las que no nada, pedalea ni corre, cuando más mejora, es en ese tiempo cuando realmente incrementa su rendimiento.
También en Triatlón, “El periodo de tapering en triatlón”. Durante la temporada existen distintos periodos en los cuáles el objetivo principal es mejorar determinadas habilidades que condicionan el rendimiento en competición del atleta. Sin embargo, existe una fase llamada tapering o fase de afinamiento que se produce justo antes de la competición, donde el objetivo no está en mejorar, sino en mantener las adaptaciones conseguidas hasta el momento y disipar la fatiga acumulada del entrenamiento. En este artículo se habla sobre cómo deben manipularse la intensidad, el volumen y la frecuencia de entrenamiento durante la fase de tapering para llegar en el mejor estado de forma al día de la competición.
En Ciclismo, “Buscando la cadencia óptima de pedaleo”. El tema de la cadencia de pedaleo siempre genera algo de debate y, sobre todo, mucha confusión a la hora de determinar cuál es la cadencia óptima para cada ciclista. Lo cierto es que es algo realmente completo, puesto que existen gran cantidad de variables que influyen y determinan la cadencia con la que un ciclista elige pedalear.
En Teoría del Entrenamiento, “HIIT, entrenamiento intervalado: intervalos a intensidad variable o constante ¿qué es mejor?”. Con el objetivo de lograr las adaptaciones más beneficiosas para cada deportista en función de su perfil fisiológico, de rendimiento y de la prueba que prepara, es sumamente importante controlar bien todas las variables del entrenamiento intervalado. Tradicionalmente las repeticiones del HIIT (High intensity interval training o entrenamiento intervalado de alta intensidad) se han
programado a una intensidad determinada, no obstante en trabajos recientemente publicados (Bossi et al., 2020), se ha estudiado el efecto de variar la intensidad dentro de un mismo intervalo. El objetivo principal del presente artículo es analizar las posibles ventajas que puede tener realizar intervalos a intensidad variable.
También en Teoría del Entrenamiento, “El perfil fisiológico del deportista”. Entrenar siguiendo un plan preestablecido con las variables «distancia de la competición» y «marca deseada» es muy pobre. Si no tenemos acceso a ningún tipo de medición de nuestro estado fisiológico, se puede entender. Entrenar sólo por ritmos o potencia es algo que sólo es aplicable, de forma correcta, en los corredores, ciclistas o triatletas de élite. Hacer un test para establecer pulsos y ritmos o potencias es un primer paso para individualizar el entrenamiento, pero sólo individualiza las intensidades, no la necesidad de trabajar más o menos una determinada zona o factor determinante del rendimiento. Para ello debemos analizar nuestros «puntos fuertes» y «puntos débiles», es decir, nuestro perfil fisiológico.
En Especial, “Entrenamiento de la fuerza”. El pasado 28 de noviembre se celebró con gran éxito en la Universidad Europea de Madrid el 12º Simposio Nacional sobre Entrenamiento para Deportes de Resistencia, en formato mixto «presencial-on line». Los ponentes, todos ellos de reconocido prestigio, fueron, Dr. Jonathan Esteve, D. Iván Rodríguez Hernández, Dr. Carlos Balsalobre, Dr. Roberto Cejuela y el atleta olímpico Kevin López. Tras sus magistrales ponencias, que se fueron sucediendo a lo largo del día, se procedió a una mesa redonda final con todos ellos, en la que los asistentes les iban formulando preguntas para que fuesen respondiendo y debatiendo. A continuación os ofrecemos un resumen de lo que se habló en esta mesa redonda, con una selección de las preguntas que giraban en torno al entrenamiento de la fuerza (tema de la ponencia de Carlos Balsalobre), para en el próximo numero de la revista hacer lo propio con los otros temas que se debatieron.
En Nutrición, «Deficiencia de hierro en triatletas, ¿qué podemos hacer desde la nutrición?». Paula Findlay, triatleta canadiense, flamante campeona del primer campeonato del mundo PTO disputado recientemente en Daytona, a sus 23 años disputó unos Juegos Olímpicos de Londres que jamás olvidará. Desafortunadamente, Paula cruzó la meta la número 52, sus piernas no respondían, su fatiga era mayor que sus ganas para alcanzar el pódium. Al regresar a su país, sus médicos, atónitos, vieron que sus niveles de hierro eran tan bajos que casi no entendían como podía levantarse de la cama. Esta historia real ilustra una de las deficiencias más comunes en el deporte, la deficiencia de hierro, con una incidencia del 24 al 47% de las mujeres y del 0-17% en los hombres.
En Trail Running, «Ciencia detrás del Kilómetro Vertical». Las características tan específicas que tiene el «kilómetro vertical», hacen que el estudio de factores fisiológicos como el VO2máx (el coste energético de caminar o correr en diferentes pendientes), factores biomecánicos (como el patrón de pisada, frecuencia y longitud de zancada, o el leg-stiffness), así como factores ambientales (como la pendiente del terreno), sean de gran interés científico para el entrenamiento y preparación estratégica de estas competiciones.