LOS EXPERTOS OPINAN: NEOPRENOS PARA TRIATLÓN

 

El diseño y producción de los trajes de neopreno ha avanzado de forma significativa en los últimos años, lo cual redunda sin ninguna duda en un mejor rendimiento para los distintos tipos de nadadores/triatletas. ¿Cómo es el proceso de desarrollo de un traje de neopreno? ¿qué se tiene en cuenta? ¿qué tipos de tecnologías utilizan? A continuación, cuatro grandes expertos representantes de cuatro marcas punteras (ORCA, ZOGGS, SAILFISH y AX3) nos desvelan sus secretos.

ANDER LÓPEZ GONZALEZ DE CHAVARRI. Director de Innovación y Desarrollo de Producto en ORCA. Licenciado en Ingeniería Industrial, Máster en Business Administration, con un bagaje de casi 15 años en sectores con productos de alto valor añadido y amante de los deportes acuáticos. www.linkedin.com/in/ander-lopez-gonzalez-de-chavarri-a950425b/

TONI MUT. Responsable de la marca ZOGGS para el mercado Ibérico. Lleva trabajando para el Grupo Head más de 18 años, inicialmente dentro de la división de Buceo (MARES, SSI, rEVO…) y desde el 2017 liderando la división de Natación (ZOGGS y HEAD Swimming). Ex waterpolista y gran aficionado a la natación en aguas abiertas. www.head.com/es, www.zoggs.com/es

PEPE NAVARRO CASES. General Manager SAILFISH Spain. spain@sailfish.com / www.sailfish.com

JULIAN HUERTAS GÓMEZ. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Entrenador Superior de Natación y de Triatlón. CEO de AX3. www.ax3triatlhlon.com Instagram: ax3_triathlon

………………………………..

¿Cuáles son las características principales que diferencian a un neopreno diseñado específicamente para triatlón?

ANDER LÓPEZ. El triatlón es una competición y como tal, cada segundo vale su peso en oro. Es por ello que tecnologías que nos ayuden a mejorar características como la hidrodinámica, la flexibilidad y la flotabilidad son claves en un neopreno de triatlón. Asimismo, contamos con diversas tecnologías que permiten retirar el neopreno de manera rápida y eficiente durante la transición.

TONI MUT. En ZOGGS nos gusta hablar sobre todo del tipo y la técnica del nadador más que de la disciplina deportiva que practica el nadador, ya que los neoprenos de Aguas Abiertas y de Triatlón pueden ser prácticamente los mismos. El decantarse por una gama de neopreno u otro, dependerá sobre todo de la técnica de nado y posición del nadador dentro del agua. Me explico, un nadador con una técnica menos depurada o con un desequilibrio corporal a nivel de flotabilidad, agradecerá que el neopreno tenga mucha flotabilidad, para que le saque del agua y le mejore la posición, en cambio, un triatleta que tenga una técnica de natación muy buena, preferirá un neopreno con una flotabilidad neutra que no modifique su posición en el agua. Es por ello que en ZOGGS, ofrecemos la línea HYPEX, para nadadores con buena técnica que prioricen la libertad de movimientos, y la línea PREDATOR para los nadadores que busquen la máxima flotabilidad para ser rápidos. En todo caso, sí que hay algunos detalles especialmente pensados para los triatletas, como son por ejemplo la cremallera invertida para ser lo más ágiles posibles en las transiciones o los diferentes sistemas y materiales que usamos en las piernas para que sacarse el neopreno sea lo más fácil y rápido posible.

PEPE NAVARRO. En SAILFISH tenemos, como otras marcas, neoprenos con características diferentes para adaptarse al tipo de nadador ofreciendo las prestaciones particulares según sus necesidades. Neoprenos con flotabilidad más alta o más neutra y luego acompañado de un material y tecnología que divide a éstos en diferentes gamas con sus especificaciones, gamas y precios diferenciados. La flexiblidad del material y su adaptación al cuerpo en sus diferentes paneles son factores que ayudan al triatleta a ser mejor en el agua.

JULIÁN HUERTAS. Un traje de triatlón debe destacar por tres tipos de características:

  • Su comodidad y adaptabilidad. Que parezca que no lo llevas puesto, que se adapte perfectamente a tu cuerpo gracias a los materiales que lo componen y sobre todo al patronaje utilizado en su fabricación. No todos los pantalones nos sientan igual incluso fabricados con los mismos materiales, y lo mismo nos pasa con los trajes de neopreno. Si te pones el traje de neopreno ideal, lo notas.
  • Su eficacia. Que te permita nadar con tu mejor técnica, es evidente que nadar con neopreno es más fácil, y que los especialistas en el agua prefieren que no se utilice para conseguir mayor ventaja, pero si el neopreno es excelente un buen nadador también lo agradecerá.
  • Muy fácil de quitar. Es la clave en la T1, necesitamos rapidez extrema y quitarnos el traje sin ninguna dificultad. Nuestros AX3 son perfectos por varias razones, una cremallera YKK con carro de PVC que desliza de maravilla y en el sentido ideal para los triatlones.

Comparando triatletas de corta y de larga distancia, ¿qué necesidades diferentes pueden tener unos y otros respecto al diseño de un traje de neopreno?

ANDER LÓPEZ. En general, a mayor distancia se recomienda mayor flotabilidad. Sin embargo, más allá de la distancia, en ORCA preferimos hacer nuestras recomendaciones basándonos en una variedad de factores:

  • Tipo de nado: Si eres muy buen nadador y no quieres que el traje altere tu técnica, recomendamos nuestros trajes Flex. Son los más elásticos, con una flotabilidad neutra y reducida. En cambio, si eres un nadador con una técnica no muy buena, seguramente los trajes Float son los que más te convienen. Estos trajes cuentan con muy buena flotabilidad y ayudan al triatleta a tener una postura horizontal e hidrodinámica en el agua. Y finalmente, la gama Flow, que es una combinación de las dos La elasticidad de la parte superior del Flex con la flotabilidad en la parte inferior del Float.
  • Tipo de reto: Si vas a enfrentarte a triatlones cortos, puedes tender a utilizar neoprenos con menor flotabilidad. Por el contrario, si son triatlones de media o larga distancia, aunque tengas una técnica depurada, puede que te venga bien algo de flotabilidad para ahorrar cierta energía.
  • Presupuesto: En función del presupuesto que tengas, puedes elegir entre la gama ATHLEX (rendimiento asequible) o APEX (gama alta). En cada una de estas gamas tenemos las tres opciones FLEX, FLOAT y FLOW.

TONI MUT. Lo primero, como hemos visto en el punto anterior, será el identificar qué técnica de natación tiene el triatleta. Luego podremos apurar más entre los diferentes modelos que ofrecemos, para buscar el que más se adapte a la distancia en la que vaya a competir el triatleta. Hay que tener en cuenta que la gran diferencia viene dada por el tiempo en que el triatleta estará nadando. En larga distancia el tiempo en el agua afecta más a la fatiga, ya que estaremos más tiempo nadando y por tanto la musculatura del tren superior va a sufrir más, por lo que hay que buscar un neopreno con la mejor flexibilidad posible en dorsales, hombros y brazos; en este caso, nuestros modelos HYPEX ULTRA y PREDATOR ULTRA son los que ofrecen una mayor flexibilidad ya que están fabricados completamente con neopreno Yamamoto 40. Por otro lado, en larga distancia, también hay que tener en cuenta que es posible que se pase más frio debido al mayor tiempo en el medio acuático, por lo que, y especialmente en el caso de que el triatleta sea friolero, un modelo un poco más grueso siempre será de agradecer, para eso, nuestra línea PREDATOR siempre ofrecerá algo más de protección térmica que la línea HYPEX.

PEPE NAVARRO. En larga distancia siempre los neoprenos de flotabilidad alta van a ser un perfecto aliado, sobre todo en el momento en que el triatleta está en fatiga y necesita esa ayuda extra. Para los nadadores más avanzados en corta distancia puede ser que sea más interesante un neopreno con una flotabilidad más neutra en este aspect, que por lo general son más ligeros y elásticos, lo cual hace que puedan ir a los ritmos más altos de la corta distancia con mayor libertad de movimientos. Si un triatleta no tiene un gran nivel en la natación tanto en corta como en larga distancia es mejor que recurran siempre a neoprenos que ofrezcan una alta flotabilidad.

JULIÁN HUERTAS. En distancia corta lo ideal sería llevar un neopreno con los siguientes milimetrajes: Brazos: 1 / 1,5 mm, Piernas: 2/2,5 mm, Cuerpo: 3,5/4 mm. Dependerá de la temperatura del agua, si está muy por debajo de lo permitido o no y de tu eficacia en el agua. En larga distancia, pienso que lo ideal sería un neopreno con estos milimetrajes: Brazos: 1,5 mm, Piernas: 2,5 /3 mm, Cuerpo: 4 /4,5 mm.

¿Qué tecnologías consideras que son las más destacadas en los modelos que desarrolláis?

ANDER LÓPEZ. Todas son importantes. Se trata de ofrecer a cada usuario lo que realmente necesita. Si nos tuviésemos que centrar en las tecnologías que encontramos en nuestras gamas de triatlón, mencionaremos el 0.88 Free o el uso de YMT44, entre otras.

  • 88 Free. Ha sido desarrollada junto a Yamamoto exclusivamente para ORCA. Para estirar este material, se necesita un 75% menos de fuerza que en un neopreno convencional, siendo su recuperación inmediata. Para mantener sus propiedades térmicas, se incorpora un forro interior con recubrimiento de titanio.
  • La exclusiva tecnología Yamamoto 44, combina junto con el forro de máxima elasticidad Infinity Skin 2, para proporcionar una sensación de máxima libertad en los hombros. El forro interior incorpora fibras de bambú para aportar flexibilidad en cada brazada, además de reducir los malos olores y evitar la presencia de bacterias. Con esta tecnología se necesita un 90% menos de fuerza para estirarse que en un neopreno convencional.

TONI MUT. Lo primero que queremos destacar, es que nuestras líneas HYPEX y PREDATOR están fabricadas, por completo, con neopreno Yamamoto, y cada gama de trajes usa una gama concreta de dicho neopreno (38, 39 o 40). La mayoría de los trajes de triatlón del mercado, usan diferentes gamas de neopreno Yamamoto en un mismo traje, lo que hace que, debido a su diferente grado de flexibilidad, acabe por verse comprometida la durabilidad del traje. Nosotros usamos Yamamoto 38 para la gama TOUR, Yamamoto 39 para la gama PRO y Yamamoto 40 para la gama ULTRA, cada neopreno está fabricado al 100% en un neopreno concreto. Otra de las características que hace que nuestros neoprenos sean únicos, es la opción que ofrecemos de poder personalizar cada neopreno a cada triatleta, con los puños y piernas personalizables. Desde hace años, nuestros neoprenos vienen con tres costuras interiores y un refuerzo de la junta de unión del neopreno en esas zonas, lo que permite que cada nadador pueda recortar los brazos y las piernas del neopreno y que tanto el largo como el diámetro de esas partes del neopreno, se adapten a las forma o gustos del nadador. Esto, sin perder la garantía del neopreno (siempre que se recorte siguiendo las instrucciones).

Por último, podemos decir que desarrollamos un neopreno para cada tipo de nadador y de allí nuestro eslogan de “All Swimmers Welcome”, ya que a los 6 modelos destinados específicamente para el triatlón (HYPEX y ULTRA) ofrecemos 10 modelos más para otras disciplinas de natación, desde los modelos más avanzados para el SwimRun, una disciplina que practican muchos triatletas, hasta modelos para gente que empieza en el mundo de las aguas abiertas. Entre los 16 modelos de trajes de neopreno que ofrecemos, seguro que cada nadador y nadadora (todos los modelos cuentas con versión femenina) encuentra el ideal para su estilo de natación.

PEPE NAVARRO. Nuestros modelos de neoprenos SAILFISH destacan principalmente por un nivel de elasticidad muy alto desde nuestro primer modelo de gama media hasta las gamas más altas, donde hemos conseguido llevar esta cualidad al extremo. No producimos neoprenos por debajo de una gama media ya que no queremos tener un modelo del que pensemos que no es lo suficientemente cómodo y eficiente para el nadador. Nuestros modelos desde el primero de la gama son excelentes para cualquier tipo de distancia o competición. Hemos introducido diferentes paneles en nuestros modelos para mejorar la estabilidad “stability panel”, también para mejorar la rotación de la cadera con el exclusivo “hip rotation panel” y diferentes espesores en todos los paneles para adaptarlos perfectamente en busca del confort y la eficiencia.  Hay otros factores que a veces no se tienen en cuenta a la hora de escoger un neopreno, como puede ser el peso  y sobre todo un punto más crítico como es el peso de un neopreno en mojado. Hemos desarrollado forros interiores que además de acompañar la flexibilidad del material exterior no absorben prácticamente nada de agua por lo que permanecen ligeros durante su uso. Hay neoprenos en el mercado, sobre todo en las gamas más bajas, que en mojado pueden ser un gran lastre a gestionar durante toda la prueba.

JULIÁN HUERTAS. Todos los trajes que actualmente fabricamos en AX3 están realizados con neopreno japonés YAMAMOTO, un material patentado que todos conocemos en el mundo del triatlón. Es un neopreno de alta gama extremadamente flexible y ligero que ofrece un equilibrio perfecto entre aislamiento y flexibilidad. Alguno de nuestros modelos llevan 0,5 mm de SCS METAL, un material que añade una película ultrafina de 70 micras de aleación de titanio con el que conseguimos un ajuste al cuerpo perfecto, mejoramos las propiedades térmicas para distancia larga y aumentamos la flotabilidad. La sensación de confort es extrema. Un aspecto muy importante de un buen traje de triatlón es que el patronaje sea excelente para que se adapte perfectamente al cuerpo y al nadar tengas la sensación de que no llevas nada, como si fuera “una segunda piel”.

¿Y los materiales?

ANDER LÓPEZ. Siempre utilizamos el neopreno de Yamamoto. Un neopreno japonés, proveniente de la piedra caliza, que nos aporta muchos puntos positivos: es el más elástico, el que menos agua absorbe, el más ligero y el que térmicamente mejor aísla del mercado. También es el más durable y esto en combinación con el resto de materiales de gran calidad, hace que nuestros trajes puedan tener una vida útil muy larga si se siguen nuestras recomendaciones de cuidado. Desde ORCA impulsamos este tipo de iniciativas para ser lo más sostenibles posibles, desde el punto de vista del consumo responsable. Ya que ni estos neoprenos ni los que provienen de la resina de los árboles o combustibles fósiles, ninguno, es reciclable. Al menos, que dure lo máximo posible, y que se deseche lo menos posible.

TONI MUT. Como ya he comentado, usamos neopreno Yamamoto en toda la línea de neoprenos para triatlón. Actualmente este es el neopreno que ofrece una mejor flexibilidad y calidad, además, al estar fabricado en base a piedra caliza, es lo más respetuoso posible con el medio ambiente. También me gustaría destacar que no solo se ha hecho un esfuerzo en usar un neopreno lo más respetuoso, sino que también en toda la fabricación se usan procesos que minimizan el uso de energía y agua, además de que también se aprovechan los recortes del neopreno o de neumáticos, para que la huella de carbono sea lo menor posible. En ZOGGS estamos en la búsqueda constante de procesos que minimicen nuestro impacto en el medio ambiente.

PEPE NAVARRO. La mayoría de las marcas premium estamos utlizando materiales similares ya que prácticamente hay un solo proveedor de material técnico con las cualidades necesarias (Yamamoto). No obstante, con la base del mejor material del mercado se pueden hacer innovaciones y mejoras de forma constante y es lo que hacemos en SAILFISH cuando hacemos un update de alguno de nuestros modelos.

JULIÁN HUERTAS. Destacamos los siguientes materiales: Neopreno Integral Yamamoto ecológico, Yamamoto SCS 40 (gama alta), Yamamoto SCS 39 (gama media/alta) y neopreno Súper Elastic Smoth-Skin (gama media).

Tenemos un material de gama alta y una tecnología innovadora, y ahora ¿qué líneas se siguen para que el diseño ofrezca el mejor rendimiento? ¿Cómo es el proceso de desarrollo de un traje de neopreno?

ANDER LÓPEZ. El desarrollo de un traje de neopreno suele durar entre 2 y 3 años. Este proceso se divide en varias fases de trabajo:

  • El primero, que se lleva a cabo de manera constante, es caracterizar los materiales para crear una base de datos que nos permita entender qué propiedades ofrece cada combinación. En un traje de triatlón, no solo se utiliza neopreno; éste está laminado con un tejido en su interior, y las características de ese tejido pueden modificar significativamente las propiedades del traje.
  • El segundo paso generalmente consiste en diseñar el cuaderno de especificaciones técnicas. En esta etapa, creamos el patronaje y asignamos un material a cada panel según el objetivo específico de cada uno, utilizando la base de datos creada en el primer paso. No es lo mismo un panel en el hombro o la axila, donde se busca la máxima elasticidad, que uno en las piernas o el pecho, donde se priorizan otras características.
  • El tercer paso consiste en solicitar los prototipos. Al recibirlos, realizamos nuestras propias pruebas, tanto en laboratorio como en campo. Utilizando diversas herramientas para recopilar datos, lo que nos permite basarnos no solo en nuestras impresiones, sino también en información Generalmente, pasamos por varias iteraciones y necesitamos entre dos y tres prototipos antes de encontrar uno que nos brinde la confianza necesaria para avanzar al siguiente paso.
  • El cuarto paso consiste en crear muestras y someterlas a pruebas con atletas profesionales y amateurs, en función del perfil del usuario final del
  • El quinto paso consiste en crear más muestras y compartirlas con nuestros atletas para obtener la aprobación final de un grupo más amplio de usuarios.

TONI MUT. El proceso de creación de un traje de neopreno es largo e involucra a muchas partes del equipo que tenemos en Italia. Lo primero es que toda la experiencia pasada es una base inigualable de conocimiento, para llegar al punto donde estamos. MARES, la empresa que gestiona todos los deportes de agua del grupo HEAD, tiene 75 años de historia fabricando neoprenos y, en concreto, en neoprenos de natación lleva ya 15 años.

Con esta base de conocimiento, estructuramos las gamas de neoprenos, para poder adaptarnos a las necesidades de todos los nadadores, tanto a nivel de prestaciones de los neoprenos, como a nivel de precio, para que todo el que quiera practicar triatlón pueda tener un neopreno a su alcance.

Una vez tenemos estructuradas las gamas y sus características técnicas, pasamos a hacer los primeros prototipos. Una vez los tenemos pasan diferentes test tanto técnicos como de patronaje. La idea es que cada neopreno tenga un patronaje específico que se adapte perfectamente al nadador y a la flexibilidad específica de cada traje, es por ello que tenemos una persona específica en la empresa que se dedica exclusivamente al análisis y mejora del patronaje de nuestros neoprenos y bañadores.

Este proceso se repite con más prototipos y más test, hasta que llegamos al resultado que veis hoy en nuestro catálogo. Pero antes, ha pasado también por nuestro departamento de diseño, que hace que los neoprenos sean, además de técnicamente buenos, únicos y diferentes en cuanto a diseño.

PEPE NAVARRO. En el caso de SAILFISH tenemos unos modelos muy estructurados que no han cambiado de nombre con los años y que ya están asociados a unas prestaciones concretas. Nuestros modelos de gama media actuales seguramente están ya muy cerca del nivel de nuestros topes de gama de hace 6 años. La evolución del material exterior, de los forros interiores, de la precisión de la maquinaria para desarrollarlos y los rápidos avances de la tecnología, nos permite cada vez ofrecer mejoradas prestaciones en modelos que pensabamos que eran ya casi inmejorables.

JULIÁN HUERTAS. Es esencial la correcta distribución de los milimetrajes para conseguir una posición hidrodinámica perfecta en el agua y que transmita comodidad al triatleta. Nuestro modelo tope de gama actual es el AX3 NAZARÉ, un nombre que aunque es mítico en el Surf por la ola gigante de Portugal, se lo hemos puesto a uno de nuestros trajes para que nos dé toda la fuerza que se necesita para emprender y progresar.

Para el Nazaré, hemos elegido la siguiente distribución de milimetrajes, o mejor dicho, uno de nuestros ídolos en el mundo del triatlón, Fernando Alarza, eligió la mejor distribución según su experiencia. Hombro, brazos y dorsal:  1, 5 mm   Yamamoto SCS + Elástico  40;   Cuello:  2 mm Yamamoto SCS + Elástico  39; Pecho y Abdomen: 4 mm  Yamamoto + Elástico SCS 39; Espalda y piernas:  3 mm  Yamamoto SCS + Elástico 39.

¿Antes de lanzarlo al mercado se realiza un periodo de test?

ANDER LÓPEZ. Sí, un periodo bastante largo. Como explicaba anteriormente, primero a nivel interno, donde testamos las diferentes combinaciones de materiales a prueba de laboratorio, para descubrir las propiedades de los materiales. Cada test nos permite conocer en detalle lo que hace único a cada material. Realizamos ensayos sobre elasticidad, resistencia a la abrasión, flotabilidad, hidrodinámica, resistencia a la salinidad, resistencia a los rayos UV y pruebas combinadas. También mimamos detalles como la filtración de agua por las costuras. Esta información nos permite seleccionar los materiales con las mejores propiedades, asegurando que nuestros trajes no solo ofrecen un rendimiento superior, sino que también tengan la mayor vida útil posible. Finalmente, el proceso se lleva a cabo en dos etapas a nivel externo. En primer lugar, somos nosotros quienes realizamos los test de los productos en campo. En este paso, no solo nos basamos en nuestra percepción, sino que también recopilamos datos utilizando diversas herramientas que nos permiten confirmar (o refutar) nuestras impresiones. De esta manera, podemos tomar decisiones informadas y basadas en datos para mejorar los productos. Una vez que hemos alcanzado un nivel de confianza en el desarrollo, realizamos pruebas con usuarios reales, ya sean atletas profesionales o amateurs, según corresponda. Nuevamente, analizamos tanto el feedback recibido como los datos obtenidos. Finalmente, cuando estamos cerca de la versión definitiva, producimos más muestras para que un grupo más amplio de personas las pruebe y nos brinde su aprobación final.

TONI MUT. El periodo de desarrollo de cualquiera de nuestros productos de natación es de mínimo 2 años. Eso quiere decir que los productos que van a salir al mercado en 2027, ya los estamos desarrollando y testando a día de hoy. Es un proceso muy largo, pero eso hace que podamos hacer muchas pruebas para poder encontrar la solución perfecta a cada necesidad.

PEPE NAVARRO. Por supuesto. Nosotros acabamos de lanzar nuevos modelos en 2025 y normalmente renovamos los modelos cada 2 años. Los primeros prototipos de los modelos 2027 los vamos a tener durante este verano y van a estar sometidos a pruebas y mejoras de forma constante durante todo 2025 y será a primeros de 2026 cuando ya habremos definido el prototipo definitivo para llevarlo a producción en verano de 2026. Tengo la suerte de que mi socio y CEO de SAILFISH (Jan Sibbersen) ha sido unos de los mejores nadadores en la historia del triatlón y por ello tenemos un probador inmejorable. Algunos de nuestros Pros participan en el desarrollo de nuestros prototipos ya que su feedback es imprescindible para tomar decisiones finales de cada modelo.

JULIÁN HUERTAS. Sí, por supuesto, nuestros triatletas son los mejores para testear nuestros trajes. Ahora tenemos a David Cantero que nos da los mejores consejos para seguir mejorando la calidad de nuestros trajes, y entre las chicas está  Marta Pintanel, Andrea Miguélez, etc.

En triatlón, aparte de mejorar y optimizar el rendimiento durante el nado, es especialmente importante que un traje de neopreno sea fácil de quitar en la T1 de una competición. ¿También realizáis test para optimizar este aspecto?

ANDER LÓPEZ. Por supuesto, es muy importante facilitar este proceso también. Incluso tratamos de optimizar la comodidad para poder correr con el traje puesto desde el agua hasta la transición. Todos los detalles cuentan.

TONI MUT. ¡Sin duda! En este sentido podemos destacar 4 características que ayudan a hacer unas transiciones rápidas:

  • Cremallera invertida (en los modelos HYPEX ULTRA y PREDATOR ULTRA). Una cremallera invertida hace que el quitarte el neopreno sea mucho más rápido ya que con un tirón hacia arriba sueltas el neopreno y, además, si sigues tirando, empiezas a quitarte el hombro del neopreno en la misma acción. Otro beneficio de la cremallera invertida es que, durante la natación, no hay opción de que otro nadador te baje la cremallera accidentalmente.
  • Largo personalizable de la pierna. El hecho de poder recortar el largo de la pierna, hace que el diámetro de la pierna sea mayor y que ayude a poderse sacar el neopreno con mayor facilidad, especialmente cuando llega al talón. Esto es algo que muchos triatletas ya venían haciendo en sus trajes, con ZOGGS lo pueden hacer sin perder la garantía del neopreno.
  • Material de la pantorrilla. En toda la gama de neoprenos, el neopreno que usamos en la zona de la pantorrilla es más fino que el del resto de zonas, lo que hace que haya un punto extra de flexibilidad en esa zona, que facilita el quitarse el neopreno.
  • Recubrimiento SCS. El recubrimiento SCS de los modelos PREDATOR PRO, PREDATOR ULTRA y el HYPEX ULTRA hace que el neopreno sea más hidrodinámico, pero también hace que sea más suave y se adhiera menos cuando lo doblamos al quitarlo.

PEPE NAVARRO. Sí, y en ello hay dos aspectos clave, que son la elasticidad del neopreno, que es muy importante durante el nado pero también para facilitar las transciones, y el forro interior de calidad es también vital para que facilite su extracción. La destreza de cada atleta y preparar bien esta transición al final es un factor clave en todo caso.

JULIÁN HUERTAS. Sí, nuestros modelos llevan 0,5 mm de SCS METAL, un material que añade una película ultrafina de 70 micras de aleación de titanio con el que conseguimos un ajuste al cuerpo perfecto y, entre otras propiedades, permite una transición extremadamente rápida. Con el modelo Olimpic conseguíamos unas transiciones muy rápidas, el problema que teníamos era al ponerlo, era demasiado lento de colocar. Con el AX3 NAZARÉ ya lo hemos solucionado y se pone fácilmente y se quita de forma espectacular.

Dependiendo de las características técnicas y de rendimiento individual de cada triatleta, las necesidades en cuanto al diseño del neopreno podrían variar, ¿qué opciones de modelos son las que presentáis?

ANDER LÓPEZ. Como mencionamos previamente, sin duda es crucial facilitar este proceso. De hecho, hemos trabajado en optimizar la comodidad, permitiendo correr con el traje desde el agua hasta la zona de transición. Cada detalle marca la diferencia.

TONI MUT. Sí, como comentaba en un punto anterior, las características técnicas del nadador, deberían ser el primer punto a tener en cuenta a la hora de recomendar un modelo u otro de nuestra gama. En la gama de neoprenos para triatlón de ZOGGS, tenemos dos líneas de neoprenos: los modelos HYPEX, focalizados en la libertad de movimientos y con flotabilidad neutra, y la línea PREDATOR, con mayor flotabilidad y así corregir la posición.

Dentro de cada línea, tenemos 3 gamas: Tour, Pro y Ultra. Las versiones Tour tanto de los HYPEX como de los PREDATOR, están fabricados en Yamamoto 38, un neopreno duradero y con una relación calidad/precio muy buena. Luego tenemos los modelos HYPEX PRO y PREDATOR PRO, fabricados con Yamamoto 39, un neopreno con una elasticidad muy buena, para aquellos triatletas que busquen un muy buen neopreno y con grandes prestaciones. Por último, tenemos la versión ULTRA de los HYPEX y PREDATOR, en este caso utilizamos el neopreno más flexible del mercado, con un recubrimiento SCS y con las mejores prestaciones; estos neoprenos están enfocados para los triatletas que buscan el mejor neopreno.

PEPE NAVARRO. Lo que comentamos antes, modelos con flotabilidad alta y media. En general los buenos nadadores buscan modelos que no cambien mucho la técnica y esto lo consiguen con modelos ligeros y de flotabilidad media.  Los triatletas que no sean nadadores avanzados siempre sacarán mejores prestaciones con modelos de flotabilidad alta.  Aunque los nadadores puros no son los mayores fans de los modelos de flotabilidad máxima, es una realidad que cuanto más arriba del agua más rápido vas a poder ir.  Nuestros pros buenos nadadores suelen escoger los modelos ligeros para pruebas cortas y media distancia y los modelos de flotabilidades altas para larga distancia ya que son de gran ayuda en fatiga. Es muy recomendable que a la hora de escoger un neopreno se dejen asesorar por las tiendas especializadas. En España hay bastantes con un largo recorrido y experiencia con buenos profesionales que sabrán explicar a los clientes sobre cómo son los distintos modelos y aconsejarles según sus prestaciones y necesidades.

JULIÁN HUERTAS. Nos encantaría poder hacer trajes dependiendo de las cualidades individuales, pero fabricar un modelo nuevo de neopreno requiere mucha inversión. La verdad es que no nos faltan ideas, y para muestra nuestro Short AX3 KI-FLOT SYSTEM, un short patentado con flotación regulable según cualidades técnicas o necesidades. Si que se me ocurren algunas ideas para fabricar trajes dependiendo el nivel de natación, peso específico del triatleta, etc., veremos si podemos hacerlo en un futuro próximo.

¿Contáis con algún estudio que constate mejoras en el rendimiento al utilizar determinado traje de neopreno?

ANDER LÓPEZ. Sí, es algo fácil de medir. Podríamos decir que, por norma general, un neopreno puede ayudar a nadar los 100m entre 4 y 8 segundos más rápido. Entran en juego muchos factores que pueden ayudar a que esa ganancia sea mayor o incluso menor.

TONI MUT. Todos nuestros neoprenos pasan, durante la fase de desarrollo, diferentes test tanto con máquinas específicas que miden flexibilidad, resistencia, durabilidad…, como test reales en piscina y mar abierto, con diferentes perfiles de nadadores, en los que se mide tanto el rendimiento como el confort de los patronajes y la adaptabilidad a cada nadador y medio. También desde hace unos años, estamos colaborando con la Universidad de Navarra para desarrollar nuevos productos ZOGGS y mejorar los que están en colección.

PEPE NAVARRO. Todos nuestros modelos están diseñados para que los atletas les puedan sacar el máximo partido al uso del neopreno. En el diseño de los prototipos de cada modelo participan nadadores de alto rendimiento para corroborar con datos las evoluciones que introducimos.

JULIÁN HUERTAS. Sinceramente no, pero somos conscientes que cuando utilizamos materiales de alta calidad como el neopreno Yamamoto, compensamos los milimetrajes  para conseguir una óptima posición hidrodinámica, conseguimos que el traje se quite en T1 de forma espectacular y el triatleta nos cuenta sus experiencias, nosotros vamos mejorando y adaptándonos a los nuevos tiempos, como por ejemplo el neopreno ecológico que ahora utilizamos.

HAN COLABORADO: