¡YA DISPONIBLE EL Nº 118 DE LA REVISTA SPORTRAINING! (ene/feb 2025)

 

Ya disponible el número 118 de la revista SPORTRAINING  (enero/febrero 2025), en formato digital.
Puedes conseguirlo a  través de nuestro kiosko virtual: Kiosko digital – Revista técnica del deporte Sport Training (sportraining.es)

 

 

Contenido:

▶️En la sección de TRIATLÓN, «Cómo afrontar el segmento de ciclismo en un Ironman». Durante la disputa de un triatlón de distancia Ironman, alrededor del 55% del tiempo total de prueba se pasa sobre la bici (180 km), lo cual implica que tenga una importancia especial, y no solo por lo que suceda durante éste, sino también por su repercusión directa sobre el rendimiento en el maratón final. A continuación presentamos una serie de preguntas y respuestas que a buen seguro aclararán algunas dudas.

▶️También en TRIATLÓN, «Aspectos básicos de la natación en triatlón». La natación en triatlón, independientemente de la distancia de éste, es considerablemente diferente a la natación clásica en piscina. Estas diferencias entre una y otra modalidad se fundamentan, básicamente, en que la natación del triatlón se desarrolla en aguas abiertas, se permite el drafting entre nadadores y, por otra parte, después de nadar hay que pedalear y correr. A continuación veremos con más detalles cuáles son los factores diferenciadores y cómo afectan éstos al entrenamiento y la competición.

▶️En ATLETISMO, la 2ª parte de «Entrenamiento del CORE dinámico». Correr empleando un patrón técnico que no es el óptimo aumenta el peligro de lesiones y perjudica el rendimiento. La modificación del patrón de carrera implica contemplar dos tipos de variables: 1) las condicionales, es decir, la fuerza, y 2) la movilidad articular y las coordinativas, lo que denominamos la técnica, es decir, la forma en la que se mueven los segmentos corporales y la postura dinámica del tronco. Para valorar la técnica es imprescindible hacer las filmaciones correspondientes, a alta velocidad, y analizarlas (ver artículos en Sportraining núm. 70, núm. 109 y núm. 110). Para la parte condicional, se deben realizar diferentes test condicionales.

▶️En TRAIL RUNNING«Cinemática y parámetros espaciotemporales en Trail Running». El trail running ha experimentado un auge en los últimos años, no solo como una disciplina competitiva, sino también como una forma de explorar la naturaleza a través de un reto físico. Sin embargo, el rendimiento en este tipo de carreras no se rige únicamente por la resistencia o la condición física general, también está profundamente influenciado por aspectos biomecánicos. En estudios recientes se ha investigado cómo los parámetros espaciotemporales (STP) y la cinemática pueden variar a lo largo de una carrera de trail running, y cómo estos cambios afectan el rendimiento de los corredores. En este artículo desglosaremos qué significan estos conceptos y cómo pueden aplicarse para mejorar el rendimiento en las carreras por montaña.

▶️También en TRAIL RUNNING«Planificación en Trail Running: progresando desde la especificidad». El trail running, como deporte de resistencia que es, tiene ciertos aspectos y se rige por principios de entrenamiento que son coincidentes con otros deportes análogos. Sin embargo, como cualquier deporte, tiene una lógica interna y unos rasgos específicos que son importantes a tener en cuenta a la hora de programar. En este artículo, desgranamos algunos y su integración dentro de la planificación de entrenamiento especialmente en el medio o largo plazo.

▶️En FISIOLOGÍA, la 2ª parte de «Entrenamiento y adaptaciones fisiológicas con calor: aplicabilidad al mundo real». Tal como publicamos en el anterior artículo, la importancia de la aclimatación al calor es una herramienta necesaria e imprescindible para adaptarse y disminuir la pérdida de rendimiento en escenarios competitivos con una climatología muy calurosa. La evidencia del trabajo con calor es clara desde el punto de vista científico, pero la aplicabilidad al mundo real de cada deportista no siempre está alineada con las posibilidades de éste a nivel de recursos para realizar estas estrategias, así como su compromiso o prioridades a la hora de realizarlas. Asimismo, el punto más importante a tener en cuentas son las diferentes individualidades y las diferentes respuestas de los deportistas al entrenamiento con calor, para que causen la mejor adaptación posible sin provocar una disminución del rendimiento en la competición objetivo, aspectos que no se suelen contemplar y que son fundamentales en el equilibrio de una buena planificación y programación de las diferentes técnicas aplicadas, para mitigar el efecto del calor junto con la propia carga de entrenamiento que planificamos y aplicamos al deportista.

▶️En NUTRICIÓN«Nutrición y sistema inmune en deportistas». Según diferentes estudios, cada uno de nosotros presentamos varios síntomas en vías respiratorias altas como el resfriado entre 2-4 veces al año. Desde hace más de 100 años se ha puesto al ejercicio como principal culpable en la caída del sistema inmune del deportista y con un «mayor riesgo» de enfermedades de vías respiratorias altas. Pero es poco compatible ser deportista de élite, ganar medallas y tener una elevada frecuencia de enfermedad. De hecho, varios estudios muestran que los ganadores de medallas en JJ.OO. o campeonatos del mundo, experimentan menores infecciones de vías respiratorias o de menor duración que los atletas de nivel nacional, «cuanto menos enferma un atleta, más puede entrenar».

.